avisoCookies

Visualización del menú

Selector de idioma

caes
|


Visualización del menú

logo-white

Selector de idioma

caes

Ruta de navegación

Torna

Publicador de contenidos

Joan Simonet se reúne con la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la embajada de España en el Reino Unido, Alicia Villauriz, para analizar y clarificar los criterios de exportación de la patata mallorquina

Joan Simonet se reúne con la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la embajada de España en el Reino Unido, Alicia Villauriz, para analizar y clarificar los criterios de exportación de la patata mallorquina

El conseller ha pedido que, por la condición de que las Illes Balears están exentas de epitrix, se tendría que excluir la obligación del cumplimiento del 0,1% máximo de tierra

- 29 mayo 2024

El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, se ha reunido hoy en Londres con la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación en la embajada de España en el Reino Unido, Alicia Villauriz, para analizar y clarificar los criterios de exportación de la patata mallorquina. En este sentido, y previamente a esta reunión, el conseller había recogido las demandas de las principales empresas exportadoras de patata de Mallorca, Mateu Export y S'Esplet, que solicitaban una serie de aclaraciones de la normativa para garantizar la competitividad en la exportación respecto de países terceros.

En este sentido, Simonet ha querido recordar que las Illes Balears son territorio libre de Epitrix SPP y que la patata de Mallorca cumple con toda la normativa fitosanitaria y ambiental que exige el Reino Unido. "Pero nos encontramos que, después del Brexit, se aplica con una mayor exigencia el requisito de que la patata que sale para exportación no acumule más de un 0,1% de tierra en el tubérculo", ha explicado el conseller. Este porcentaje del 0,1% es el que los países receptores establecen en el ámbito de control para evitar la entrada de otro patógeno conocido como epitrix. "Dado que Baleares es un territorio libre de epitrix, consideramos que se tendría que excluir este requisito para la patata mallorquina", ha pedido Simonet a la consellera de Agricultura de la embajada. "También hay que tener en cuenta que la tierra donde producimos la patata no es arenosa, lo cual dificulta el cumplimiento de este máximo porcentaje de tierra", ha añadido el conseller.

Otras de las cuestiones que se han trasladado a la embajada ha sido la posibilidad de volver a abrir el mercado de importación de semillas de patata desde Inglaterra de manera directa. "Existe una normativa de la Unión Europea que limita la importación de semillas de países terceros y para nuestros productores es muy importante poder adquirir semilla de patata inglesa para continuar adelante con sus explotaciones".

Hay que recordar que en 2023 se exportaron 1.673,90 toneladas de patatas en el Reino Unido y que, en lo que llevamos de campaña de 2024 ya van 1.638,23 toneladas. Así, representa un 10% del volumen total de exportaciones de patatas de las Illes Balears.

La consellera Villauriz, acompañada por el primer secretario de la embajada, Antonio Casado, ha mostrado su total colaboración, pero ha señalado que la percepción es que en los mercados ingleses se prefiere la patata limpia de tierra, una tendencia que, han dicho, parece que continuará en los próximos años.

También se ha analizado cómo evolucionarán las relaciones comerciales con el Brexit y las consecuencias de un posible cambio de gobierno en el Reino Unido. Desde la embajada se ha recomendado, además, que por pequeñas cantidades de productos de calidad es recomendable que las empresas se agrupen para hacer exportaciones conjuntas y así compartir los costes de envío.


Fecha de actualización: 30 mayo 2024


Comparte