avisoCookies

Visualización del menú

Selector de idioma

caes
|


Visualización del menú

logo-white

Selector de idioma

caes

Ruta de navegación

Torna

Publicador de contenidos

Complejo Balear de Investigación

Complejo Balear de Investigación

El Complejo Balear de Investigación es un edificio del Gobierno de las Islas Baleares que acoge grupos de investigación e institutos de investigación de diferentes centros públicos con el objetivo de mejorar su capacidad investigadora, contribuir a su competitividad y favorecer la generación de sinergias. Las infraestructuras y el equipamiento científico-técnico son instrumentos fundamentales para el incremento de la actividad científica, para la generación de conocimiento y el desarrollo de ciencia excelente.

La puesta en marcha del Complejo Balear de Investigación supone incrementar los servicios y medios técnico s a disposición de nuestra comunidad científica, facilitar cooperación entre los diversos agentes del sistema de ciencia, tecnología e innovación, contribuido así a una investigación de calidad, al mejoramiento de los resultados y su impacto, así como a la competitividad internacional de los grupos de investigación.

El Complejo de Investigación de las Islas Baleares es un grupo de edificios con una superficie total construida de 10.142 m² situados a un enclave idóneo para la colaboración entre el entorno científico y productivo cómo es el Parco Bit. El complejo está formado por 10 bloques organizados en dos módulos separados entre sí por una calle peatonal que permite accesos independientes y comunicados por la planta de sótano.

Quién investiga?

Actualmente desarrollan su tarea investigadora al Complejo de Investigación los siguientes equipos:

El Centro Balear de Biodiversidad es una iniciativa que pretende generar conocimiento sobre la rica diversidad biológica y el excepcional entorno natural del archipiélago balear. Esta información es crucial para establecer políticas de gestión y conservación, y para mantener los servicios ecosistèmics que la biodiversidad provee a la sociedad. El Centro Balear de Biodiversidad está compuesto por un equipo de investigadores y técnicos especializados, y se concibe como un apoyo científico-técnico para grupos de investigación en centros de I+D+I, gestores gubernamentales, y el sector privado, además de propiciar colaboraciones estratégicas, asesoramiento y formación en cuestiones relacionadas con la biodiversidad. 

El IAC3 es un instituto de investigación propio de la UIB dedicado a la investigación, la innovación y el desarrollo de tecnologías avanzadas en áreas como la Física, la Biología, la Ingeniería y las Ciencias Ambientales. En particular, el instituto desarrolla proyectos en ámbitos como la Astrofísica Computacional, la Astronomía de Olas Gravitacionales, los Sistemas Dinámicos no Lineales y Computación, la Matemática Aplicada al Análisis de Imágenes y el Procesamiento de Datos. Su equipo multidisciplinario de científicos e investigadores trabaja en colaboración con instituciones internacionales para abordar retos científicos complejos mediante el uso de código comunitario. Además, el IAC3 promueve la transferencia de conocimiento y tecnología hacia el sector productivo, contribuyendo así al desarrollo económico y social de las Islas y de su entorno socioeconómico. Con un compromiso con la excelencia científica, la IAC3 se posiciona como un actor clave en la investigación computacional a nivel estatal y mundial. El director del instituto es el Dr. Bartomeu Coll Vicenç, profesor del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática de la UIB.

El INAGEA es un instituto de investigación propio de la UIB, ubicado en las Islas Baleares, y dedicado a estudios Agroambientals y de Economía del agua. La principal misión es generar conocimiento y capacidad de investigación en este ámbito, integrando conocimientos desde la Fisiología Vegetal, la Agronomía, la Hidrología, la Química y la Ecología, entre otros, para conseguir que la actividad humana ligada al sector primario y al medio ambiente sea más sostenible.

El Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección tiene como misión apoyar a la comunidad universitaria en el uso de las Tecnologías de la Información Geográfica para el mejoramiento de la calidad docente e investigadora, así como fomentar la transferencia de los resultados de las actividades de investigación, desarrollo e innovación en temática geográfica y medioambiental que se desarrollen a la UIB. Las tecnologías de la información geográfica incluyen un conjunto de técnicas (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, Sistemas de Geoposicionament y cartografía digital) especializadas en la captación, gestión, análisis y representación de la información geográfica.

El IFISC (Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos) es un instituto de investigación de titularidad compartida entre la Universitat de les Illes Balears (UIB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) creado en 2007. Su misión es el desarrollo de investigaciones interdisciplinars y estratégicas en el campo de los Sistemas Complejos siguiendo la establecida praxis científica de los físicos. En 2018 el IFISC recibió el sello "Unidad de Excelencia" Maria de Maeztu, concedido por la Agencia Española de Investigación (AE Y), integrándose como miembro de la alianza SOMMa, una sociedad que reúne en los centros y unidades de excelencia de España.

A una segunda fase está previsto que se incorporen grupos de investigación del CSIC y, en concreto, de Centro Oceanográfico de las Baleares (COB-IEO).

El Complejo de Investigación se ha cofinanciado con Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER ) en el marco de los Programas Operativos FEDER 2007-2013 y 2024-2021. En concreto, el Programa Operativo de 2007-2013 financió la construcción del Complejo y el Programa Operativo 2014-2020 financió el equipamiento.

Comparte​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​